Las acciones necesarias para potenciar una estrategia de innovación en una empresa.
Cuando nos referimos a la innovación es indispensable señalar que no se trata de una capacidad inherente de los seres humanos, sino más bien, de una habilidad que es posible desarrollar por cada individuo y en todas las organizaciones, puesto que el universo está en constante transformación, del mismo modo en el que los mercados y los consumidores lo están.
Este proceso creativo se alimenta, desde luego, por dos cualidades muy importantes las cuales son: la adaptación constante al cambio y la curiosidad; ambos rasgos, a la vez, se afianzan como uno de los factores de éxito esenciales de una compañía.
Por otro lado, es normal que las organizaciones antiguas o tradicionales que ya llevan demasiados años operando, estén acostumbradas a enfrentarse a los retos y problemáticas por medio de procedimientos aprobados, que han sido considerados efectivos y seguros. Por lo que para ellas, la innovación parece ir en contra de sus operaciones o ideales.
Por lo tanto, para evitar que este proceso creativo choque con los procedimientos ya establecidos de la empresa, es común que se establezcan empresas alternas en las cuáles los reglamentos y políticas no sean una barrera para diseñar soluciones disruptivas y novedosas.
¿Ya nos sigues en instagram? Subimos información acerca de innovación, transformación digital, tecnología, CIOs, Inteligencia Artificial, etc.
El perfil de las compañías innovadoras.
Definitivamente un factor decisivo cuando se considera poner en marcha proyectos de esta naturaleza, es el miedo a que las ideas fracasen, ya sean disruptivas o innovadoras; por ello, el valor y el arrojo son rasgos relevantes para transformarse en un pionero de su industria.
Por otra parte, las instituciones innovadoras pueden diferenciarse por ser altamente entusiastas y creativas y, es indispensable liberar este potencial, para diseñar metodologías que fomenten en los distintos equipos de trabajo la iniciativa de exponer sus ideas.
El entusiasmo, a su vez, debe ser realista y basarse en la experiencia y conocimiento adquirido en proyectos previos.
Es importante mencionar, que en la trayectoria por alcanzar la innovación, también intervienen ciertos atributos de comportamiento, tales como el optimismo (6%), la apertura (17%), la resiliencia (34%) y la determinación (43%).
Sin el fomento y desarrollo adecuado de dichos atributos y aptitudes, la innovación no tiene una ruta de sostenibilidad. Asimismo, otra competencia que se establece como crucial en los procesos innovadores es la curiosidad.
Una empresa que da sitio a la curiosidad en su plantilla de trabajo, es aquella que se atreve a realizar cuestionamientos que nunca nadie se había hecho antes o que nadie sabía cómo responder.
En tal sentido, en la siguiente gráfica se muestra una serie de características que los encuestados del estudio “Perfil del innovador en México. La mentalidad que lo describe y mueve, KPMG en México, 2022” consideran indispensables a la hora de innovar:
Sin embargo, para conceder el desarrollo libre de todas estas capacidades y habilidades, las organizaciones deben diseñar ambientes de confianza, en los cuáles la crítica constructiva pueda darse y recibirse adecuadamente, sin que esto se convierta en obstáculo.
Para impulsar un entorno con dichas características es fundamental hacer hincapié en el hecho de que todos los colaboradores tengan fijada una misma meta: pensar, diseñar y poner en práctica innovaciones.
La pregunta del millón ¿por dónde iniciar?
Adaptar la innovación con algún desafío de negocio, es una excelente estrategia para poder detonar la transformación digital.
A través del tiempo, la raza humana ha experimentado sucesos en los que han surgido servicios, productos y actividades económicas sin precedente alguno, conocidas como “revoluciones industriales”. La última ha sido la Cuarta revolución industrial, caracterizada por la unificación de diversas tecnologías que están disipando los límites entre lo físico y lo digital.
En panoramas como este, la innovación se transforma en un asunto de supervivencia, en una competición en la cuál todas las compañías deben sumarse si su objetivo es lograr el éxito en un entorno de negocios digital como el actual, acentuado por un cambio permanente.
A nivel mundial, las empresas se ven obligadas a promover la creación de ecosistemas en los cuales la transformación digital sea una constante.
Existen esquemas convencionales como aquellos en los que una matriz corporativa puede sacar provecho de la experiencia y conocimiento con los que cuenta su grupo empresarial, para fundar una empresa más chica que se dedique única y exclusivamente a la innovación. Lo cuál le permite realizar tareas disruptivas y/o novedosas, sin poner en riesgo las políticas de todo el corporativo.
De los vínculos que se construyen en un ecosistema digital de innovación, emergen distintas ventajas, además de productos/servicios más integrales y competitivos.
Un negocio puede materializar su deseo por innovar, mientras que el otro saca provecho de la experiencia, los conocimientos, el prestigio y las credenciales que la organización más grande le concede en una positiva relación para ambas.
Ahora te sugerimos leer: 5 mitos de la Automatización de procesos.