El IMPI difunde a los ganadores del “Premio a la innovación mexicana”. 

Con la finalidad de fomentar el talento mexicano y los proyectos innovadores, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) distinguió a los galardonados del “Premio IMPI a la innovación mexicana”, el cuál busca incentivar la cultura de la protección por medio de patentes y diseños industriales mexicanos.

Alfredo Rendón, director general del IMPI, comentó que como parte de las labores de potenciar la innovación en el país, el gobierno meixcano seguirá trabajando en colaboración con instituciones académicas y asociaciones para favorecer el uso de la propiedad industrial y democratizar su accesibilidad, de tal manera que las los ciudadanos mexicanos encuentren en el organismo un aliado que les proporciona herramientas para incrementar el valor de sus creaciones.

Del mismo modo, se desempeñan otras estrategias tales como, el convenio llevado a cabo con el Instituto Mexicano de la Juventud, cuyo propósito es favorecer la protección de las invenciones y los emprendimientos de los jóvenes de México a través de la propiedad industrial.

Siguenos en Twitter, difundimos información sobre innovación, transformación digital y tecnología.

Con respecto a los premiados de la convocatoria, Rendón señaló que se eligieron en cuatro clasificaciones, las cuales son:

Patente: los triunfadores fueron Edgar Eduardo Lara, Benjamín Nogueda, Julio Cesar Lopez y Gildardo Rivera por su fabricación Uso del tartrato de ketanserin para el tratamiento de la enfermedad de chagas como agente anti-trypanosoma cruzi. Esta tecnología podría brindar una novedosa y perfeccionada alternativa terapéutica para manejar la enfermedad de chagas y ampliar las posibilidades de tratamiento para este padecimiento que es potencialmente mortífero.

Juventud creativa: el galardón se le dió a Karen Esquivel y a Erick Rodrigo Ávila, quienes desarrollaron un “Modelo industrial módulo cerámico para celosía arquitectónica”, que por su estructura tiene elementos de ensamblaje que permitirían construir desde paredes de viviendas residenciales hasta grandes fachadas de edificios públicos. Asimismo, dado a su composición podría ser de provecho para purificar el aire que accede a través de ella.

Diseño industrial: los vencedores fueron Eileen Uribe, Francisco Sánchez, Ana Helí Cuadros, René Jiménez y María Isabel Gracia, quienes inventaron un “Modelo industrial de conformador nasal”, un dispositivo de uso médico que por su forma,  material y diseño podría ser empleado como soporte para dar forma a la nariz de pacientes que fueron sometidas a procedimientos quirúrgicos estéticos o por labio y paladar hendido, favoreciendo la higiene y respiración del paciente.

Modelo de utilidad: el reconocimiento fue para Ildefonso Fernández, Jorge Jesús Rodríguez, Mariana Alejandra Guerrero, Oscar Daniel García, Osvelia Esmeralda Rodríguez y Rosa María Sánchez, creadores del “Dispositivo de alimentación artificial para mosquitos hematófagos” que podría impulsar el mantenimiento, procreación y desarrollo de mosquitos. Esta fabricación podría ser muy útil en el sector de la investigación científica puesto que permitiría avanzar con la investigación de enfermedades que propagan los mosquitos, facultando así generar mecanismos nuevos de control y tratamiento.

Rendón comenta que con este tipo de actividades, el organismo avala su compromiso en la cuestión de fomentar la protección de la propiedad industrial con la creación de alianzas estratégicas, así como el impulso como una herramienta que produce un crecimiento económico y prosperidad para las y los creadores mexicanos.

Te invitamos a leer: ¿Estás feliz con tu empleo? 5 formas de saberlo y determinar tu propósito profesional